Miércoles 24 de abril de 2024

Síguenos

/

Las necesidades sociales y la educación En ciertas conversaciones entre las familias cuando se tiene en casa a un hijo o hija, aparece la pregunta ¿Qué vas a estudiar cuando seas grande?
2015-06-23 Pregunta que va haciéndose frecuente cuando están en plena adolescencia y pronto terminarán los estudios secundarios; en ese preciso momento de la vida ha llegado el instante de tomar la decisión de cual área del conocimiento se va a elegir, dado que la entrada a la preparatoria está en el umbral y la incertidumbre del futuro circula por las mentes juveniles.

Una vez seleccionada el área de estudio y cursado los tres años oficiales de preparatoria, se tiene la interrogante de la carrera; para claridad personal se acude a profesionales de orientación vocacional quienes miden a través de test las inclinaciones posibles del aspirante a profesionista, o bien la disciplina es elegida por la experiencia trasmitida de un profesor, familiar o amistad y también por las lecturas que más hayan causado honda impresión en la formación como ser humano.

¿Qué otros elementos se presentan en la decisión de carrera universitaria?

En otro escenario las universidades públicas y privadas reunidas en academias de conocimientos, en el mayor de los casos homogeneizadas por lineamientos expedidos y reconocidos por organismos civiles de acuerdo a la profesión, analizan la situación de las diversas carreras dentro de un contexto internacional, nacional y regional. Esto es, revisan la pertinencia de las mismas.

Con ese enfoque los grupos de profesores se imponen a la tarea de revisar la fundamentación de las disciplinas existentes o de construir el fundamento cuando se trata de nuevas. Este proceso es arduo y cíclico, solo tiene límites definidos cuando previamente las instituciones marcan las fechas de entregas de resultados, esto es la fundamentación, los planes y programas definidos con conocimientos, destrezas y actitudes a alcanzar por los estudiantes. Más, por actualización continua, debe haber una política institucional de revisión frecuente en todas las entidades académicas de las universidades; los organismos acreditadores nacionales marcan 5 años para su renovación periódica.

Esos procedimientos se normaron a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, por ser un indicador previsto en el mismo ante la apertura de circulación de profesionistas entre los tres países, aplazada a fecha posterior a solicitud de México por considerar que estos requerimientos eran regla en aquellos países y no en el nuestro.

En la elaboración de los fundamentos de acuerdo a la metodología de modelos educativos flexibles -- se llaman flexibles por: el espacio dentro o fuera del aula para llevar a cabo el proceso de aprendizaje; y en el tiempo porque va al ritmo de aprendizaje del estudiante-- se deben considerar las Necesidades Sociales, las cuales son la suma de necesidades humanas que se comparten, claramente definidas por la comunidad y las cuales deben ser satisfechas para beneficio de cada uno de los integrantes.

Las necesidades sociales se pueden a su vez
clasificar en: vivienda, alimentación,
educación, empleo, servicios básicos (agua,
drenaje, control de desechos, energía),
comunicaciones y salud entre otras.
Se les llama indicadores.


Como se trata de comparativos en cada uno de esos indicadores en las esferas internacional, nacional y regional, las comisiones de profesores (hay que aclarar este trabajo lo realizan los profesores sin menoscabo de la actividades frente a grupo o de investigación o extensión del conocimiento) deben recaudar la mayor información del desarrollo en países destacados en el concierto de naciones tanto como los reportes de los 32 estados y 211 municipios del Estado de Veracruz, en el caso de nuestra provincia.

Por otra parte, estos datos deben ser lo más veraces posibles, en este aspecto se encuentra que los países de avanzado desarrollo reportan con confiabilidad, en cuanto a México se toma como referencia al INEGI, los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo, así también los documentos de investigadores y asociaciones profesionales. Entre mayor sea el número de referencias mejor es la aproximación a la realidad.

Brevemente citaré objetivos generales de cada una de ellas, en vivienda es saber de acuerdo a la profesión el impacto que tiene la carrera directa e indirectamente sobre las habitaciones, por ejemplo los ingenieros sobre la composición de materiales de construcción y seguridad ambiental y de edificación, efectos de la temperatura en los espacios habitacionales y del entorno, entre algunos criterios.

En alimentación los puntos centrales son: cultivo, la comercialización y proveeduría. Indispensable para los habitantes tanto de la ciudad como el campo. La carrera se enfoca en la mejora de las semillas, caracterización y adecuación de terrenos destinados a la siembra, herramientas de cultivos, preservación y preparado de frutos y hortalizas. Etcétera.

La educación hace énfasis en el desarrollo por parte de estudiantes, de habilidades, conocimientos y actitudes para el desempeño profesional y la innovación en ciencia y tecnología. Para ello como se mencionó se usa técnicas de benchmarking (comparaciones en base a estadísticas) para identificar los desempeños relevantes en cuanto a planes y programas, así como la pertinencia de la carrera que se oferta y la demanda social futura.

En el área de servicios se analiza la oferta y demanda del agua, energía, alcantarillado, control, disposición y tratamientos residuales municipales, industriales de la ciudad y el campo. Cada carrera debe decidir en su visión cómo impacta directa o indirectamente.

Salud, se analiza el bono demográfico con sus tasa de mortandad infantil, enfermedades frecuentes y nuevas, el incremento de promedio de vida y otros ítems. Habrá profesiones que tengan mayor prevalescencia que otras, y la multidisciplanidad debe contemplarse.

El empleo es un factor importante, por lo que se estudia el mercado ocupacional, es decir la demanda social, pública y privada desde las naciones y la regionalidad. Con el fin de conservar carreras que tienen demanda social o incorporar nuevas por las exigencias del mercado.

Los citados ejemplos coadyuvan a formar modelos dinámicos de actuación de las entidades de educación superior que posean modelos flexibles.

Entonces es aconsejable que jóvenes, padres o tutores se asomen con toda confianza a las universidades de destino, por medio de los portales de las páginas web que cada entidad dispone y esos elementos descritos someramente sirvan de guía para tomar la decisión que más se acerque al perfil que se desea obtener. En cuanto a profesores, investigación, instalaciones, becas, extensión de la cultura y vínculos son otros elementos a tomar en cuenta.

*CARLOS GONZÁLEZ VICENCIO, Es maestro en Ciencias y Presidente del IMIQ, delegación Coatzacoalcos.

Diseño y programación Sinergia Digital

Políticas de privacidad

Términos y condiciones

Código Veracruz Derechos Reservados 2014